POLITEIA
  • Inicio
  • BLOG
    • Calidad Democrática
    • Cultura
    • Ecologismo
    • Género
    • Relaciones Internacionales
  • About
  • Contacta

Significado e importancia de Carl Von Clausewitz

8/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen

​“La guerra es la continuación de la política por otros medios”

A la hora de estudiar Ciencias Políticas, la guerra, y por consiguiente la búsqueda de la paz, se convierte en una de las ramas más fecundas y atractivas de la misma. Es por eso que hoy venimos a analizar la frase más provocadora de toda la obra de Clausewitz (Considerado uno de los padres del arte de la guerra): “La guerra es la continuación de la política por otros medios”
​
Esta frase ha sido una de las más influyentes en el panorama político desde que se formuló, aproximadamente entre 1816 y 1830, periodo de tiempo en el que Clausewitz escribió su libro, “De la Guerra” (Publicado póstumamente en 1832). Entre los personajes célebres que hicieron referencia a esta frase podemos encontrar a Lenin, en su “Programa Militar de la Revolución Bolchevique”, pero, ¿qué significado encierra realmente esta frase?
De acuerdo con la propia filosofía de Clausewitz siempre se alude a su definición de la guerra como un acto político, como parte de sus tres elementos. Sin embargo tras dedicarle unas cuantas horas de reflexión me atrevo a formular dos hipótesis sobre el significado de esta frase.
​
La primera de ellas no dista mucho de la propia definición de Clausewitz, pero creo que merece una matización, al afirmar que la guerra es un acto político se puede decir que Clausewitz descubre esa nueva dimensión de la guerra, que es la imperante hasta nuestros días. Si echamos un vistazo a la historia y a los motivos de las guerras de los siglos anteriores, vemos que si bien muchas encierran ese significado político, la mayoría de los conflictos se realizan por motivos religiosos, culturales o coloniales, entre otros. Esto tiene una explicación clara y esta se halla en el mismo contexto histórico que vivió Clausewitz, no debemos olvidar que su obra se desarrolla en un periodo de nacimiento de nuevas ideologías, como es la Revolución Francesa, el nacionalismo, o los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad son algunos ejemplos de ello. Con el fin de arrojar más luz sobre esta explicación me gustaría recurrir brevemente al ejemplo de la Ofensiva del Tet (1968) con el fin de entender la guerra como un acto político. En el contexto de la Guerra de Vietnam, las fuerzas de Vietnam del Norte (Vietcong) desarrollaron una meticulosa, y bien preparada, ofensiva contra las tropas de Vietnam del Sur y su aliado EE.UU. Si bien la ofensiva resultó en un fracaso en el ámbito militar, su significado político fue un rotundo éxito, mellando aún más la moral norteamericana y poniendo muchas dudas sobre la mesa de la Casa Blanca, que agravada por el impacto mediático resultó en la retirada definitiva de las tropas estadounidenses en 1975.
​
La segunda explicación a esta frase se halla en el proceso de subordinación del poder militar al poder civil. Esta hipótesis es más arriesgada pues no se trata de un fenómeno uniforme que se produzca en un determinado momento, sino más bien de un acto recurrente y de lento avance, pues aún hoy en día observamos dictaduras militares en las que el poder civil se halla totalmente subordinado. Sin embargo, sí que es cierto que se observa una cierta tendencia, especialmente después de las dos guerras mundiales. Con figuras como Roosevelt, Stalin o el mismísimo Hitler (durante la Segunda Guerra Mundial) teniendo voz y voto en los asuntos militares con el fin de arrojar esa dimensión política de la que hablábamos antes. Tal vez el ejemplo más flagrante de este hecho se halle en la batalla de Stalingrado, en la que las decisiones de poder civil (Hitler) se impusieron sobre las del mando militar por motivos ideológicos, resultando en el mayor desastre de la Alemania Nazi durante el conflicto. Esta hipótesis también gana fuerza en la última mitad del siglo pasado con el desarrollo de las armas nucleares, artefactos de tal magnitud que no se confieren sólo a las órdenes de los mandos militares, pues en la mayoría de países son los presidentes los que tienen los tan famosos códigos nucleares. Como ejemplo breve de este hecho encontramos la tentativa del general estadounidense Douglas Macarthur de usar armas nucleares en la Guerra de Corea, completamente rechazada por el presidente Harry S. Truman. Aún siendo una hipótesis arriesgada, es posible que Clausewitz adivinara este proceso muchos años antes.
​
Con estas dos hipótesis espero haber clarificado (de manera escueta) el significado de esta frase, que se ha convertido en uno de los pivotes centrales de todo el estudio sobre la historia militar y con una gran repercusión hasta nuestros días. Un Saludo y espero que hayáis aprendido algo nuevo.
Redactado por Pablo José Perez Cañavate.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • BLOG
    • Calidad Democrática
    • Cultura
    • Ecologismo
    • Género
    • Relaciones Internacionales
  • About
  • Contacta