POLITEIA
  • Inicio
  • BLOG
    • Calidad Democrática
    • Cultura
    • Ecologismo
    • Género
    • Relaciones Internacionales
  • About
  • Contacta

HISTORIA DE UNA MAESTRA: ANÁLISIS HISTÓRICO.

6/10/2020

0 Comentarios

 
La colonia de Guinea, perteneció al Estado español desde el año 1885 hasta el año 1968 cuando la IV Comisión de la Asamblea de la ONU, aprobó un proyecto de resolución obligando a España a entregar la independencia a Guinea. En la novela Historia de una maestra escrita por Josefina Rodríguez Aldecoa, el tema del colonialismo se refleja en varias situaciones.

En primer lugar, podemos observar la decisión que toma Gabriela tras aprobar su oposición como maestra, dónde elige como destino Guinea Ecuatorial con el objetivo principal de aprender y conocer paisajes nuevos. La idea de visitar  Guinea para la sociedad occidental de la época, estaba basada en una visión comercial ya que pensaban que era la única razón por la que merecía la pena visitar una tierra de salvajes. Para Gabriela, Guinea era un mundo totalmente distinto, ya que el clima ecuatorial en el que vivía le provocó grandes estragos como fue la fiebre que le obligó volver a España. Otra causa a la que le costó enfrentarse a Gabriela fue la pobreza que sufría la población, debido a la explotación de los recursos acometidos por las principales naciones europeas, pese a la pobreza que tuvo que afrontar en España. El trabajo de Gabriela consistía en dar clase a chicos de la zona, en una escuela pública donde la mayoría de los asistentes no conocían la lengua castellana por lo que la función de la enseñanza se presentaba ardua complicada, pero pese a eso Gabriela refleja en la obra su felicidad ya que, todos los alumnos se mostraban a gusto y sonrientes pese a la situación de pobreza y saqueo colonialista que sufría su nación. La ayuda principal para inculcarse dentro de la sociedad africana, fue Emile un hombre de familia pero que decidió ir a vivir a Francia y formarse como médico para posteriormente volver a Guinea, el país que realmente amaba. La ideología de Emile y Gabriela, era muy similar, ya que ambos pensaban que las grandes injusticias en África provenían de parte del hombre blanco por lo que creían que la educación podía ser el primer paso para evitar con este racismo. Desde el punto de vista del hombre blanco, la educación para la población africana se pensaba que era trabajo en balde ya que solo fomentaban revoluciones como la de Octubre en Rusia. La relación de amistad que estableció Gabriela con Emile, generó cierto recelo dentro de la aristocracia europea en África, ya que en la obra se puede reflejar una reunión que tiene con don Cipriano y otras personas influyentes en Guinea acerca de su relación con Emile, recomendándola que se alejará de él, por si tenía la idea de mantener alguna relación, ya que según las leyes estaba prohibido que una mujer blanca mantuviera relaciones sexuales con una persona negra usando como argumento decimonónico la pureza de la raza blanca. Estas leyes racistas estaban apoyadas por el eugenismo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que era una ciencia que establecía que las razas con defectos a nivel físico tenían que ser eliminadas motivo el cual se cometieron atrocidades en las colonias como la matanza indiscriminada de poblaciones enteras, la violación de mujeres o el saqueo sistemático de los recursos de las colonias hasta su independencia de las naciones europeas, la mayoría después de la II Guerra Mundial. Finalmente la experiencia de Gabriela concluyó por una fiebre que prefirió curarse en España, donde volvería con el objetivo de acabar con la ignorancia.

En segundo lugar en España, la idea que se percibía en la sociedad española acerca del colonialismo no variaba mucho de la que tenía la población europea que vivía en las colonias. Pensaban que eran unos rebeldes e irrespetuosos y que nosotros como enviados de Dios(argumento esgrimido por los principales eugenistas), teníamos que ir a su territorio para mostrarles nuestra cultura, superior a nivel moral y artística. A priori llama la atención que la población española se considerara superior a la sociedad africana de las colonias ya que realmente ambas sociedades a nivel económico no representaban un gran cambio(la clase media), pero sin embargo la población africana pese a las penurias sufridas por el colonialismo se muestra bastante feliz y tiene una perspectiva mejor de vida como se puede observar en la diferencia de ánimo de los estudiantes. Los estudiantes ecuatoguineanos se mostraban contentos y con ganas y en cambio los estudiantes españoles por regla general eran un poco reacios a los cambios y se encontraban en su gran mayoría manipulados por la influencia de sus padres, como ocurre al proclamarse la República, donde los principales estandartes de la vida pública rural española como eran el cura y el alcalde lucharon por evitar la imposición de la república y la educación laica en los pueblos. En la obra se refleja este odio al cambio en varias situaciones; principalmente se puede observar una posición rancia frente a las misiones, cuyo principal objetivo era acercar la cultura a los pueblos mediante obras de teatro, lecturas y diversas actividades culturales diseñadas por intelectuales de la época. En segundo lugar también fue criticada la coeducación diseñada por la república, donde el principal objetivo era la optimización y la mejora de la educación a través de la creación de clases formadas por alumnos con una edad y un nivel similar, para facilitar la labor de los profesores. Para concluir la crítica de la gran mayoría de la población frente a los cambios acometidos a nivel político y educativo, se encuentra la aplicación de la laicidad en la educación, lo que empezaría a crear bandos en los pueblos, bandos que posteriormente lucharían a partir del año 1936, en la Guerra Civil. A nivel político la situación de la república fue inestable, ya que en cinco años hubo varios cambios de gobierno y más en concreto de ideología donde el gobierno entrante se encargaba de rechazar las ideas y medidas del gobierno anterior. Esta situación fue aprovechada por el exiliado rey Alfonso XII, donde en 1934 firmó un acuerdo con el dictador italiano Benito Mussolini para que en una futura guerra civil apoyara al bando nacional, con el objetivo según la monarquía de recuperar los valores cristianos que convirtieron a España en un imperio.

Para concluir, procedo a analizar el papel  del colonialismo y su influencia en la historia de España y en la guerra civil. En el principio de la obra se hace mención una boda entre dos personas que a priori Gabriela no conocía pero que posteriormente serían claves en la historia, las personas que se casaron ese 16 de octubre de 1923, día en el que Gabriela se graduó, fueron Francisco Franco Bahamonde y Carmen Polo Martínez-Valdés. Francisco Franco fue un general de la armada española que aumentó su rango al defender la nación de España en las escasas colonias que mantenía todavía España como eran Marruecos y Guinea. Durante la república, el presidente Azaña llevó a cabo una medida que molestaría a los altos cargos, como fue la reducción del presupuesto en Defensa. Esta decisión acrecentó la idea de organizar una revuelta contra la república como ocurrió en el año 1932 donde empezaron las primeras revueltas y los primeros golpes de estado como fue el liderado  el general Sanjurjo y llamado por ello "La Sanjurjada".

A partir de ahí el presidente Azaña empezó a tomar una postura más cercana con el ejército para evitar un golpe de estado, que provocaría un retraso en todos los ámbitos frente al resto de países. En esa política tomó una decisión que fue enviar a Franco a las islas Canarias, para luchar contra los marroquíes pero ahí fue donde se acabó de gestar el golpe de estado fracasado que se acometería en el año 1936 a manos principalmente del general Mola y Francisco Franco financiado por el gobierno de Hitler y Mussolini, que posteriormente derivaría en una guerra civil que enfrentaría a familias enteras en la mayor masacre acometida dentro del estado español. 

"Lo que sigue lo conoces tan bien como yo, lo recuerdas mejor que yo. Porque es tu propia vida." 

Redactado por Rubén Márquez.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • BLOG
    • Calidad Democrática
    • Cultura
    • Ecologismo
    • Género
    • Relaciones Internacionales
  • About
  • Contacta