POLITEIA
  • Inicio
  • BLOG
    • Calidad Democrática
    • Cultura
    • Ecologismo
    • Género
    • Relaciones Internacionales
  • About
  • Contacta

entrevista a veintiuno

5/11/2020

0 Comentarios

 
​¿Quiénes son y cómo nace Veintiuno?
Veintiuno es un grupo de pop, 75% de Toledo y 25% de Madrid, que nace hace diez años y venimos rodando desde entonces hasta hoy.

¿Cuáles han sido las principales dificultades de Veintiuno hasta llegar al grupo que es ahora?
El dinero es una de ellas. Tener que estar autofinanciados y la necesidad de sacar contenido al tener una base de gente que te sigue y que espera que saques material, necesita una infraestructura y unos medios, que cuestan dinero.
Por otra parte también ha ido entrando y saliendo gente, ya que hay veces que esto es  un acto de fe, de tirarte al vacío, por lo que creemos  que la mayor dificultad es tener la fe suficiente para pensar que de todas las piedras que te encuentras, esa nunca va a ser la última.

¿Por qué creéis que los grupos españoles, están infravalorados en comparación con grupos de habla inglesa?
Tampoco creemos que sea así. Izal o Vetusta Morla, por ejemplo, son grupos que llenan estadios y pabellones. En general, el consumo cultural en España si tiene un problema, tiene que ver con el eterno complejo de lo de fuera es mejor y que no llegamos a su nivel, sin tener en cuenta la inversión que tienen los proyectos extranjeros en comparación con los proyectos nacionales.
Igual que ocurre en el cine cuando vemos una película brillante hecha en España, esa película tiene 50 veces menos presupuesto que una película independiente media de EEUU, pero sin embargo, vemos con los mismos ojos ambas películas.

Pudimos ver en numerosos festivales, quejas y proclamas a las instituciones contra el abandono a la cultural con la “nueva normalidad”. ¿Cuál ha sido el apoyo institucional que ha recibido la cultura y en concreto la música?
En nuestro caso concreto, hemos recibido el apoyo del proyecto GirandoPorSalas, donde hicimos dos fechas en Zamora y Ávila, y todavía nos faltan otras cuatro.
De parte de las instituciones, están empezando a prestar atención, pero tarde. La gestión de los Ministerios de Sanidad y Cultura con los espectáculos, ha sido contraponer una imagen de una UCI con un concierto, cuando la industria cultural se estaba rearmando, para crear una cultura segura con las medidas sanitarias recomendadas, y eso es grave.
Para nosotros es bastante mermante ver como otros sectores tienen más libertad para hacer según qué cosas y nosotros no. Desde la cultura estábamos dispuestos a poner todas las facilidades, incluso ir a tocar a salas sin ganar dinero, ya que para el grupo y para nuestro espíritu es fundamental tocar, y la respuesta ha sido, tú no puedes hacer nada en interior, pero si puedes ir a cenar a un restaurante. Es una piedra ver que el Ministerio del que dependemos, no ha levantado el dedo y no  ha luchado por nosotros. Hasta Cultura Segura, nos hemos visto desamparados, porque nadie ha propuesto ninguna idea para salvarnos.

¿Cómo ha sido el proceso de autogestionar “Gourmet” y que muchas discográficas no apostase por vuestro disco, hasta ahora que sois cabezas de cartel en festivales? Veintiuno fue una apuesta suicida y decidimos ir con todo lo que teníamos a fondo perdido, hacer un disco sin nadie que apueste y luego con ese disco hecho, decidimos ir  puerta por puerta por todas las discográficas de España y todas menos una dijeron no lo veo, y la que lo vio nos dijo que lo veía un poco, que lo sacaba y que luego iríamos viendo.
Después de este disco nos ficharon y decidieron apostar por nosotros.

¿Qué pensáis que un grupo de música se posicione políticamente (feminismo, ecologismo...?¿Cuál creeis que es vuestro papel en la sociedad a la hora de dar vuestra opinión, tomando como ejemplos controvertidos a Miguel Bosé o Guardiola por ejemplo?
Que tengas cierto grado de exposición social no te da papeletas para decir lo que quieras, cuando quieras y como quieras. Va en cada uno saber quién eres, dónde estás y de qué manera es positivo que tú hables de según qué cosas.
En nuestro caso, por ejemplo, es más productivo e incluso más honesto  que escribamos un tema sobre alguna problemática social, que hacer unas declaraciones en un medio.
 Todo el mundo tiene una opinión. Otra cosa es que estés diciendo una cosa fuera de contexto, que ahí está la responsabilidad del emisor de la información como del receptor de la información. Si quieres formarte  una opinión sobre el Coronavirus y tu decisión es acudir a la cuenta de Miguel Bosé, obviamente Miguel Bosé dice cosas, pero también es responsabilidad de la gente donde se informa, ya que actualmente hay numerosos informes científicos y expertos de los que se puede extraer información.
​
¿Cómo definiríais la música que hacéis?
Un amigo nuestro hace unos años, dijo que hacíamos Pop Negro, ya que nuestro material es puramente pop, pero puso la etiqueta de negro, porque de manera personal estamos influidos por Soul, Blues, Michael Jackson, que determina un poco el estilo que nos gustaría tener.
Lo nombraba con cariño y nos hacía ilusión, porque nos sentimos muy identificados.

¿Qué vamos a encontrar en Corazonada (nuevo disco de 21), que no hemos visto en Gourmet?
 Es la primera vez que nos hemos encerrado un tiempo, y hemos hecho un disco. Lo hemos hecho por partes, y refresca bastante la verdad.
Fuimos a Barcelona en Septiembre a grabar, volvimos en enero de 2020 y lo acabamos entre julio-agosto de este año.
Esto nos ha permitido ver con bastante perspectiva el disco, y creemos que ha quedado bastante uniforme, dentro de haber ido a grabar en tres sesiones.

¿Qué ha supuesto la pandemia para Veintiuno?
 Que estamos más fuertes. En marzo teníamos 60 conciertos por delante, con una gira increíble y el 15 de marzo, nos llama nuestro manager diciéndonos que este año no íbamos a tocar.
Supuso una quiebra mental y hemos tenido que reinventarnos e innovar, haciendo colaboraciones con otros artistas, pensando cosas nuevas, pero eso ha hecho que estemos más unidos, porque estamos tocados, pero aguantando.

¿Cuándo vamos a volver a gritar Cabezabajo o Dopamina de nuevo?
 El 10 de diciembre en Burgos, donde tenemos una fecha, respetando todas las medidas de seguridad y protocolo Covid, donde las entradas ya se han agotado.
Para volver a salas como antes, 2023 o 2024. Lo que creemos es que se va a normalizar ir a un concierto sentado o con tu mascarilla y que los conciertos y festivales van a empezar a funcionar, pero con protocolo-Covid.

Entrevista realizada por Rubén Márquez. 
0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • BLOG
    • Calidad Democrática
    • Cultura
    • Ecologismo
    • Género
    • Relaciones Internacionales
  • About
  • Contacta